Abadía Seckau, joya de la arquitectura románica
Seckau es la más importante abadía benedictina en Austria. Se encuentra en Estiria a 50 km de Graz, en medio de un hermoso entorno montañoso 840m por encima del nivel del mar. Pero Seckau no comenzó su existencia como una fundación benedictina.
Fue fundada en 1140 como una abadía de canónigos regulares agustinos en St. Marein-Feistritz por un noble llamado Adalram von Waldeck – al parecer como un acto de penitencia por la muerte de su primo. El lugar resultó inadecuado, y en 1142 la abadía fue trasladada a la cercana Seckau. En 1150 comenzaron a construir la espléndida iglesia románica que todavía vemos hoy.
Fue centro de la Diócesis de Estiria desde 1218 hasta 1782, cuando fue disuelta por orden del emperador José II. En 1883, se convirtió en el hogar de benedictinos que huían de la persecución en Alemania. Reconstruyeron partes dañadas, y han permanecido en su cuidado aparte de la represión Nazi de 1940-45.
Desde 1926, en la abadía ha funcionado una escuela que ahora enseña a alumnos de ambos sexos. A pesar de la pérdida de muchos de los tesoros de su arte, lograron acumular una impresionante biblioteca de más de 100.000 volúmenes.
Como con la mayoría de las instituciones monásticas antiguas, Seckau, con 900 años, tiene muchas capas. La iglesia original basílica románica sobrevive, pero con una bóveda gótica agregada en torno a 1500 y un claustro renacentista de 1588. Como sede diocesana, creció en importancia y se añadieron una serie de alas exteriores. Lo más importante fue la fachada barroca al oeste, construida entre 1625 y 1628, y todavía rodea el patio de entrada con arcadas toscanas como galerías de acceso en su cara interior.
En el apogeo de su poder político, la abadía tenía un cerco completo de alas externas y un foso de defensa contra una posible invasión turca, pero, a raíz de la disolución en 1782, las alas del nordeste y del este fueron destruidas junto con sus torres. Cuando la abadía fue adoptada por los benedictinos a finales del siglo XIX, se añadió un transepto por razones litúrgicas.
Otros lugares de interés son un crucifijo medieval en el altar mayor de la iglesia y la tumba del archiduque Carlos, quien murió en 1590.
Foto Vía: Peter Trieb
Categorias: Estiria